La meta para EEUU. es lograr un rinde promedio nacional de 18.700 kg/ha de maíz para 2021

El viaje organizado conjuntamente por el INTA Manfredi y COOVAECO Turismo reunió a 130 productores, industriales, contratistas y empresarios de 8 provincias argentinas para realizar una recorrida durante 15 días en 4 estados de EEUU: Nebraska; Iowa; Illinois y California.

El objetivo es recabar información técnica y generar relaciones institucionales y comerciales con empresas, universidades, fabricantes de maquinaria agrícola, semilleros, institutos privados y productores de grano, leche y carne (bovina y porcina).

El viaje también incluye la participación en la mayor exposición a campo abierto del mundo, el Farm Progress Show 2011 y visitas a la Bolsa de Chicago, Centros de Investigación y productores de biodiesel y etanol.

Los objetivos planteados por esta misión, al igual que en los 20 viajes anteriores, se están cumpliendo a pleno; captar las principales innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse y probarse en Argentina sobre agricultura de precisión, riego complementario, manejo de cultivos de soja y maíz de alta productividad; mecanización agrícola y nutrición de cultivos.

Considerando los nuevos desafíos tecnológicos que enfrenta Argentina, será muy importante conocer parte de las innovaciones en producción de biocombustibles de primera y segunda generación, producción intensiva y sistemas de procesamiento “desde el campo hasta la góndola”.

También las novedades de las diferentes cadenas agroalimentarias de carne y leche bovina, la cadena porcina, la aviar y el manejo de los efluentes de esas producciones para reducir contaminación y generar sistemas sustentables con baja emisión de gases que producen el efecto invernadero, siempre cumpliendo normas globales de calidad e inocuidad de productos y sustentabilidad de procesos.

Otro de los objetivos es visitar universidades como las de Nebraska, Iowa y California para interiorizarse de los resultados de las principales líneas de investigación y las tendencias que preocupa investigar en EEUU y en el mundo para los próximos años que indican escenarios dominados por una fuerte demanda de alimentos con cambios paradigmáticos de los recursos energéticos, en un contexto de escasez de petróleo y una fuerte preocupación por reducir el impacto de los procesos productivos contaminantes del agua de uso humano y animal con una necesidad de reducir la emisión de los gases invernadero que inciden en el cambio climático y el nivel de vida global. 

Resultados de la primera semana de viaje

Durante la primera semana del viaje, la delegación argentina recorrió casi 2000 Km por los estados de Iowa, Illinois y Nebraska. En los caminos transitados se pudo percibir un buen estado general de los cultivos de soja y maíz (la soja fue sembrada tarde y se encuentra atrasada en su desarrollo respecto a lo visto en años anteriores).

EE.UU. es el principal país productor de maíz con 35 millones de hectáreas y más de 350 millones de toneladas, y que en soja también es el principal productor mundial con 30 M/ha., con más de 88 M/t.

Gran parte de los granos de ambos cultivos los industrializa en origen en más del 84% para luego ofrecer productos industrializados que llegan a las góndolas como alimentos de consumo directo o bien en bioproductos o biocombustibles en mezclas con petróleo a los surtidores como combustibles mezclas.

En el caso del etanol, desde el año 2005 el estado implementó un importante subsidio que provocó una fuerte inversión que determinó la instalación estratégica de más 160 plantas procesadoras de maíz, la gran mayoría instalada en el cinturón maicero donde se produce más del 45% del maíz de EEUU.

De esas 160 plantas que hoy procesan más de 130 M/t de maíz, sacándole la energía (almidón al maíz), salen diariamente subproductos industriales DDG y DDGs (25% de proteína), que es utilizado por los productores en un radio de 30 km de cada planta para la alimentación animal, feedlot y tambos. Este producto tiene 50% de humedad, por lo que no se puede almacenar por más de 5-7 días.

Si el subproducto de la industria del etanol es secado en planta queda con 12% de humedad (no perecedero) y forma parte de cualquier ración de monogástricos como pollos, cerdos o rumiantes, remplazando en muchos casos la harina de soja.

De allí que en los últimos años los muchos productores americanos están reemplazando hectáreas de soja por hectáreas de maíz, existiendo ahora una preocupación de los investigadores de las universidades de analizar el comportamiento de secuencia de cultivo Maíz/Maíz desde el punto de vista de las enfermedades, los insectos del suelo, la nutrición con mayor necesidad de nitrógeno, entre otros factores.

Existen antecedentes de un productor de feedlot visitado en las zona de Nebraska, donde en un campo de 600 hectáreas y 6.000 animales permanentes, hacía ya más de 40 años seguidos que sembraba maíz sobre maíz y el 33% lo cosecha grano seco, el 33% como grano húmedo (earlage) y el 33% restante como silo planta entera picado fino, y como suplemento proteico usa el residuo de las plantas de etanol o sea que el 90% de la carne bovina producida es en base a maíz.

Con una población de 300 M/habitantes Estados Unidos posee un buen mercado interno para las carnes, ya que el habitante medio tiene un consumo de carne alto per cápita (41,2 kg de carne de pollo, 23 kg de carne bovina y 18,5 kg de carne porcina lo que hace un total de 82,7 kg per cápita de las 3 carnes principales. Hay que tener en cuenta que en EEUU también se consume mucho pescado.

La carne de porcina, aviar y bovina en EEUU, sumadas a la gran cantidad de huevo que se consume, utiliza más del 80% de la producción de maíz y de allí que teniendo un país agroecológicamente apto para producir maíz, el principal cultivo y los mayores recursos de investigación pública y privada estén dirigidas al cultivo del maíz. 
Por si faltaba alguna razón para que EEUU sea “maíz dependiente”, hace 7 años la energía contenida en el almidón del maíz es utilizado para producir biocombustibles como el etanol, destinando casi el 33% de la producción a ese fin en las últimas campañas.

El desarrollo genético alcanzado en EEUU con la utilización de la biotecnología tanto en soja como en maíz requiere que el productor americano realice una alta inversión en semillas. Los nuevos cultivares son de muy alto costo (80.000 semillas de maíz tiene un valor de U$S 300 y las 140.000 semillas de soja, U$S 50 la bolsa).

En un seminario técnico de la Universidad de IOWA, uno de los disertantes indicó que el estado de IOWA siembra 14,5 M/has de maíz y soja (65% maíz, 30% soja y 5% alfalfa, dependiendo de los años) y que el rendimiento del maíz es 11.450 kg/ha promedio, lo que indica una producción de más de 60 M/t, casi 3 veces más que toda Argentina.

El estado de Iowa junto con Illinois, Nebraska e Indiana son los mayores productores de maíz de EEUU, (más de 45%). En la presente campaña 2011/12 se registraron altas temperaturas con fuertes calores durante la floración del maíz, con temperaturas superiores a los 35 grados centígrados que afectaron la polinización. Este fenómeno produce espigas con menos granos de lo normal y menor peso por grano, por este motivo se estima que el rendimiento promedio de la campaña 2011/12 en el estado de IOWA (según datos de la universidad) será de 11.150 kg/ha, es decir un 2,7% menos que el récord de rendimiento del año 2009.

Por lo tanto IOWA producirá casi un 3% menos maíz de lo esperado en esta campaña, de allí que los informes de producción indican que no será un año récord de producción de maíz, dado que fue el verano más caliente de los últimos 55 años en el cinturón maicero.

En soja pasa algo similar, se observan los lotes con algún síntoma de haber sufrido estrés durante el ciclo, por lo que tampoco se espera que sean récords los niveles de producción. Por otra parte también se observa una zona importante de cultivos inundados por desborde del río Missouri, al límite de los Estados de Iowa y Nebraska, lo que también significa algún tipo de pérdida de producción.

En conclusión, hoy se estima que EEUU en la presente campaña producirá 328 M/t de maíz, contra los 342 M/t previstas en los informes del USDA de hace unos meses. Y eso significa menos maíz, una reducción de la relación oferta y demanda y una tendencia de precios alcista que por otra parte es lo que está ocurriendo en el mercado de granos; y como se sabe el maíz compite por la tierra con la soja y eso hace subir el precio de la soja que también está en alza, pero en menor medida debido a las buenas estimaciones de producción de Brasil y Argentina.

¿Qué hace el productor agropecuario de EEUU?

La mayoría vive en el campo en una buena casa con excelente infraestructura de electricidad, caminos, comunicaciones y seguridad. Es normal que una familia en estas regiones tenga 450 hectáreas sembradas con maíz y soja y sin producción animal, donde trabaja él, la mujer y su hijo (como única fuente de trabajo).

Resulta casi imposible tener mano de obra contratada, porque tiene un costo de U$S 60.000 al año de sueldo y 40.000 de cargas sociales, es decir U$S 100.000 al año para trabajar solo 7 meses, ya que el resto del año es hielo y nieve. Algo que resulta imposible.

De allí que el productor está sobre dimensionado en maquinaria, porque no tiene tiempo operativo para trabajar, suele tener más máquinas (volantes) que conductores, siempre sobra máquina y falta gente, de allí el tamaño cada vez más grande de las máquinas para aumentar la capacidad operativa instantánea por operario.

Además en el cinturón maicero se hacen muchas labores por hectárea, ya que la siembra directa en maíz no supera el 20% (la mayoría Strip Tillage) y en soja no supera el 35% (esta si es siembra directa al estilo argentino).

El Estado de Iowa produce el 25% de los cerdos de EEUU y el 10% de todos los cerdos del mundo, es un fuerte productor de huevo, carne de feedlot y leche bovina, alimentados a partir de la proteína que entregan en origen una gran cantidad de plantas productoras de bioetanol de maíz, que aportan un residuo de 25% de proteína.

De esta manera prácticamente todo el maíz y la soja de Iowa es industrializada y transformada en origen dando una gran cantidad de puestos de trabajo todo el año, con el beneficio social para los pequeños y medianos productores que encuentran mayor ocupación y desarrollo local.

También Iowa contiene las principales fábricas de máquinas agrícolas radicadas en pequeñas poblaciones rurales, lo cual contiene una gran cantidad de empleados que son pequeños productores agropecuarios part time, que generalmente poseen menos de 300 hectáreas.

La unidad económica de IOWA es de 500 hectáreas, por lo tanto los productores por debajo de ese nivel, trabajan part time, a menos que posean una producción ganadera intensiva en su explotación.

Estas realidades marcan un camino a seguir en el desarrollo del sistema productivo agroalimentario en origen, que no es otra cosa de lo que tanto se está hablando hoy en Argentina como el camino a seguir en los próximos 10 años para transformar la materia prima en origen con mucho agregado de valor y ocupación laboral, para llegar a recuperar la competitividad de los productores pequeños y medianos y volver a la tan mentada ruralidad.

La crisis de EEUU no llegó a nivel de los productores agropecuarios americanos, dado que los buenos precios internacionales de los alimentos es una variable que beneficia directamente al sector agropecuario y agro alimentario a nivel mundial, y EEUU no es la excepción.

A nivel de análisis macro de mercados, los analistas consultados indican una muy buena posibilidad para el aceite de soja, tanto para consumo humano como para los diferentes usos industriales del aceite y como biodiesel muy competitivo.

Las harinas y expeler de soja seguirán siendo muy demandados pero el crecimiento del maíz como cultivo y las industrias de etanol ofrecen un subproducto proteico el DDGS con un 25% de proteína que compite con la proteína de soja en la ración de animales monogástricos y rumiantes, al menos eso es lo que ocurre en gran parte de EEUU donde ya existen más de 160 plantas de etanol distribuidas estratégicamente en toda la zona productiva de maíz de los estados principales.

En agricultura de precisión se pudo notar respecto a otros años una diferencia en cuanto al conocimiento de los productores que trabajan con las herramientas, que tienen mayor y mejor información y que mejoraron su conocimiento de lo que sucede en sus campos, como en los campos alquilados. Esa mejora está basada, en primera medida, por el uso de los monitores de rendimiento, y posteriormente por la aplicación de insumos variables, como la mejora en la eficiencia con las máquinas y dispositivos electrónicos que poseen en sembradoras, tractores, pulverizadoras y cosechadoras.

Todos los productores visitados entendían que la agricultura de precisión les genera un beneficio económico por sobre todas las cosas. Pueden trabajar solos con las herramientas de agricultura de precisión o pueden compartir esfuerzos con sus dealers que son los que les venden los insumos, y a su vez les ayudan a manejar el campo en cuanto al manejo de insumos. 

Visita al estado de Nebraska

El estado de Nebraska es el estado de mayor área de riego presurizado de EEUU, posee un 16% del territorio bajo riego de cultivos y alfalfa. El 28% de su área territorial es destinada a cultivos y pasturas en secano, el 48% a pastizales naturales, el 6% otros destinos y el 1% del territorio está cubierto por agua.

En Nebraska las precipitaciones están alrededor de los 920 mm al sureste y solo 356 mm al noroeste, siendo que la evapotranspiración es de 1.500 mm en promedio, por lo tanto la única forma de producir eficientemente es mediante riego complementario.
El 85% de los regantes de Nebraska utilizan agua de pozo y se estima que en este estado existen unos 90.000 pozos que extraen agua del acuífero más grande del mundo (el lago subterráneo Ogallala).

Hoy en Nebraska se riegan 4.480.000 hectáreas y el 80% del riego es presurizado y el 20% restante es riego por surco. Fundamentalmente lo que se riega es maíz y algo de soja y alfalfa, también se cultiva sorgo pero solo en secano.

En total en Nebraska se riega en forma presurizada 3,5 M/hectáreas y el 90% es con máquinas de pívot central, casi todos de 50 hectáreas y fijos, o sea de una sola estación. 
Se estima que existen en Nebraska un total de 70.000 equipos de riego y en ese estado están radicados las 4 fábricas de riego más grandes del mundo: Valley, Lindsay, Reinke y T&L. El contingente del INTA durante la recorrida visitó y recorrió la fabrica Valley y recibió charlas técnicas de Reinke y T&L.

Próximamente habrá novedades en Argentina sobre la radicación de alguna fábrica de las visitadas que por ahora permanece en secreto. Todavía no se sabe cuál es y en qué momento se instalará.

Industrialmente Nebraska ya cuenta con desarrollo comercial y experimental del riego presurizado con pivote de caudal variable por pico, esto para realizar la aplicación de agua de riego sitio específica, riego programado por ambiente, o sea que las máquinas de riego incorporaron nuevos sensores y software para hacer Agricultura de Precisión también con el agua de riego “VRT en el Riego”.

Nebraska es un estado que produce más de 30 M/t de maíz que lo procesa industrialmente para luego transformarlo en proteína bovina a través de grandes feedlot de 5.000 a 10.000 cabezas, pero pueden existir feedlot más chicos y más grandes.

El maíz es cosechado como grano seco, como grano húmedo con la cosechadora tradicional y con picadora de picado fino autopropulsadas como earlage y como planta entera picada fina y luego también se cosecha algo de fibra de alfalfa o de otras pasturas como heno o silaje. Estos ingredientes producidos en origen más el DDGS y DDG de las plantas de etanol de maíz constituyen la ración para los bovinos en engorde a corral.

En definitiva más del 80% de la Materia Seca (MS) de la ración de un feedlot es maíz en diferentes formas, o sea que el bife que se comen los americanos es maíz puro, que es producido en origen. A los terneros los traen del noroeste, donde existen pastizales naturales, allí los crían hasta los 250 kg que entran a los feedlot. Y con una ganancia diaria de 1,5 kg y una eficiencia de conversión de 6,5 a 1 los terminan para faenarlos con 500 kg.

En Nebraska se exporta a los demás estados carne bovina y no maíz en grano; también se exporta Alfalfa certificada por la asociación Nebraska HAY en fardos prismáticos de 1.000 kg, en camiones de 20 toneladas que llevan al estado de Wisconsin para los tambos de alta producción.

La alfalfa de Nebraska bajo riego produce unos 10.000 kg de MS por año en 4 cortes de muy alta calidad, toda cortada con disco y cuchillas con acondicionador y se hace el enfardado sin el paso de rastrillo o bien un rastrillo giroscópico que no incorpora tierra a la andana.

Nebraska es un estado donde el desarrollo del valor agregado en origen está en todos los productores y donde trabaja toda la familia gran parte del año, ya que el 95% de los productores viven en el campo.

En Nebraska existen muchas industrias metalmecánicas, fábricas en el medio del campo o en ciudades muy pequeñas, de muy pocos habitantes, donde la fábrica es más grande que la población (como Valley, Lindsay) y los productores pequeños de menos de 300 hectáreas son part time, trabajan 10 de los 12 meses del año en las fábricas y 2 meses en el campo; en el mes de mayo en la siembra y en el mes de octubre para la cosecha.
Los productores más grandes tienen las actividades de feedlot o bien producción de leche, son socios de las plantas de etanol más cercanas a sus campos donde entregan el grano de maíz, se benefician del subsidio al etanol, luego se llevan el subproducto proteico a su campo para transformarlo en carne.

La integración de la cadena puede seguir, siendo socios o no de un frigorífico cercano para que esa carne llegue a las góndolas con alto valor agregado en origen. Con la soja hacen algo similar, entregan a una planta y se llevan la harina proteica para hacer carne en origen.

Los productores utilizan semillas biotecnológicas de 2, 3 y 5 genes apilados, hacen una buena aplicación de estiércol solido de feedlot en su campo, también le distribuyen el purín que es el efluente líquido esparcido como fertilizante orgánico con equipo de riego, luego de pasar por lagunas de decantación de sólidos.

En la recorrida por Nebraska se pudieron ver los cultivos en un estado de desarrollo vegetativo de llenado de grano y el estado general observado se lo puede considerar como muy bueno, quizás eso se explique por ser un estado regante y donde el clima acompañó bien, algo característico de Nebraska y por ello sea relativamente uno de los estados más productivos de EEUU de la campaña 2011/12.

Visita al Centro de Bioenergía de la Universidad de IOWA (Ames)

La delegación argentina visitó este centro de bioenergía recorriendo diferentes líneas de investigación presentes y algunas con objetivos mirando a los próximos 25 años como lo indicó uno de los directores el Ing. Kem Moore, quien coordinó la visita del grupo de argentinos.

En el campo experimental visitado se pudieron ver las diferentes parcelas productivas de los nuevos cultivos y especies para producir biomasa en grandes volúmenes por hectárea de biomasa que luego a partir de procesos físicos, químicos y biológicos como lignino celulósicos generan bioenergía en grandes plantas que ya se están instalando con capital privado (biocombustibles de 2ª generación).

Dentro de los estudios se destaca el pasto nativo Switch Grass Pannicum Virgatun. A este pasto perenne y nativo (hace 150 años en EEUU todo era Swich Grass), la universidad lo está probando como alternativa de rotaciones de 7 años con soja/maíz/pastura como mejorador de suelo, dado que en un futuro se extraerá toda gran parte de la planta del maíz del campo.

Este pasto hoy se siembra con 6 kg/ha de semilla y como particularidad se cosecha la planta entera en otoño y es controlado muy bien con glifosato. Otro cultivo observado en parcelas experimental para alta producción de biomasa fue el Sorgo Dulce, planta que en su tallo contiene un 20% de azúcar y la universidad está diseñando una máquina prototipo para extraer el azúcar del tallo a nivel de lote y al resto de la fibra darle otro destino, como biomasa energética.

El sorgo azucarado es híbrido, pero no llega a florecer y como vegeta por más tiempo que el maíz sería una planta más eficientemente productiva de biomasa que el maíz. El sorgo azucarado tiene un 20% de azúcar, un 25% de hemicelulosa y un 25% de celulosa, la idea de la Universidad de Iowa es aprovechar la planta entera en un futuro cercano.

La idea de los investigadores de EEUU es implantar estos cultivos de biomasa en rotación con soja y maíz y cambiar el sistema actual de labranza por otro que conserve el carbón del suelo MO; esto a través de labrar una sola banda estrecha de 4 pulgadas de ancho donde se pone la semilla y el resto dejarlo sin labranza, no tocarlo, o sea una siembra directa pero con labranza en un 20% (banda estrecha de labranza o sea Strip Tillage).

Otro cultivo para biomasa observado fue el Miscanthus, planta de la familia de la caña de azúcar, es un hibrido estéril, por lo tanto su propagación por ahora es cara y engorrosa (U$S 4.000/ha) produce 22 t/ha de biomasa al año. El Miscanthus es un cultivo muy interesante dado que se adapta mejor en zonas frías que la caña de azúcar.

La idea es usar la planta entera como biomasa ya que su tallo no es rico en azúcar.
Otro cultivo industrial observado en el campo de la experimental de la Universidad de Iowa fue el Kenaf, una planta muy parecida a la marihuana, especie que produce muchas fibras de alta calidad industrial, la Universidad está invirtiendo muchas horas de desarrollo e investigación en este cultivo.

También el tour de capacitación coordinado por los técnicos del INTA pasó por los laboratorios experimentales de los diferentes procesos bioenergéticos e industriales que se desarrollan para aprovechar la biomasa vegetal como fibra o como energía renovable.

Allí se pudo ver, entre otras cosas, el desarrollo de un convenio de la Universidad de Iowa con la empresa John Deere para desarrollar un prototipo de cosechadora mixta de grano y biomasa (actualmente Evo 3), para cosechar el grano y gran parte de la planta de maíz. La cosechadora, en su acarreador y su órgano de trilla, es muy similar a una cosechadora axial actual.

Las diferencias están en el cabezal que recolecta la mazorca y la parte de la planta que está por encima de la misma; una vez que este material se encuentra dentro de la máquina, la mazorca es trillada y el grano depositado en la tolva como en una cosechadora normal.

El resto del material no grano (marlo, chala y planta) sale por la cola de la cosechadora y es tomado por una picadora de 8 cuchillas, muy similar a una picadora de picado fino, la cual por medio de un sistema de descarga tipo “cuello de cisne” arroja ese material picado grueso a una megaenfardadora prismática (fardos de 500 kg).

Tanto la picadora y la enfardadora son traccionadas por la cosechadora, constituyendo un conjunto que por un lado entrega el grano trillado, y por otro, un fardo de 500 kg (con un tamaño similar a un fardo de 1.000 kg de alfalfa, de poco peso específico) y con un contenido de humedad aproximado de 13%.

Luego ese fardo es llevado a una planta procesadora que Dupont está construyendo muy cerca de Ames para procesar nada menos que 800.000 fardos de maíz picado fino al año para producir bioenergía. 
Los grandes interrogantes del sistema en estudio es cómo almacenar 800.000 fardos en la planta de Dupont, protegidos de la nieve y la lluvia; y el método químico biológico que empleará la planta para procesar esa biomasa de maíz.

Todas estas investigaciones que están llevando a cabo las universidades en convenio con las grandes multinacionales como Dupont y John Deere apuntan a que EEUU en el futuro apuntará a producir maíz sobre maíz en una gran zona del cinturón maicero y que será extraído del campo, no solo el grano sino también el 60% de la planta (parte aérea) y allí para hacer este proceso sustentable debe existir un manejo de los cultivos distinto al actual.

Se estima que actualmente el maíz en EEUU produce en promedio 7 toneladas por hectárea de biomasa, la idea es extraer 2,75 t/ha (el 40%), y al resto se lo dejaría en el campo, por lo tanto el problema del balance del carbono no sería tan grave como se pensó en un principio.

Además los semilleros y los productores están muy contentos porque con menos rastrojo en superficie será más fácil implantar el maíz o la soja e implementar el método Strep Tillage (labranza en bandas estrechas). Otro razonamiento que se hace es que el tallo del maíz en la parte basal (parte que quedará en el campo) almacena gran parte del fósforo y potasio residual, que además quedando en el campo como tocón también frenará la erosión y el volado del rastrojo.

En la recorrida de los laboratorios se pudieron ver métodos de gasificación que dejan un residuo parecido al petróleo crudo, el método de pirolisis que es más evolucionado que la gasificación, entre otros. También se pudo ver la fabricación de carbón vegetal en polvo como producto bioenergético dentro de otros varios procesos en plena fase de experimentación y desarrollo.

En conclusión se puede ver mucha inversión y apuesta a la investigación de procesos bioenergéticos de primera, segunda y tercera generación. Y el cultivo al que más se apuesta es por lejos el maíz; se dice que con manejo y biotecnología el maíz en EEUU puede pasar de 170 a 300 bushel/acre en los próximos 10 años, algo que parece imposible, pero es la meta objetivo un rendimiento promedio nacional de 18.700 kg/ha de maíz para el 2021, para todo EEUU.

Mario Bragachini

Axel Von Martini


No comments:

Post a Comment

Followers

Pageviews