Édgar Alexánder Morales
La evolución de las mesas de trabajo que busca establecer un plan arrocero que permita garantizar la colocación de la producción nacional, la importación y asignación del arroz para suplir la demanda y el impulso al desarrollo tecnológico para el incremento de los rendimientos del cultivo, está arrojando sus primeros resultados, mesas donde trabajan el Estado Venezolano, los gremios agrícolas y los productores.
Como se recordará hace mes y medio, el viceministerio del Agricultura y Tierras, del circuito agroproductivo en reunión con los productores en la Cámara de Comercio de Acarigua-Araure, acordó abordar una agenda arrocera en todo el país con miras a resolver los problemas del sector.
Allí se estableció como primer punto, estudiar y asumir un programa de sustitución de importaciones, en segundo lugar el desarrollo tecnológico del sector y el tercer punto, un programa de recuperación y consolidación financiera y productiva del sector arrocero nacional.
En este sentido, ayer en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Araure, se afrontaron estos temas con la participación de la Federación Venezolana de Arroz, Fevearroz, el Inia, en representación del Mppat y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Fundaciti.
Al respecto, el ingeniero Fuaz Kassen, directivo de Fevearroz y presidente de la Asociación de Productores de Semillas Certificadas de los Llanos Occidentales, Aproscello; explicó en el caso de las sustitución de importaciones, que “se ha avanzado de una manera muy importante, donde se han evaluado varios componentes, el primero de ellos, tiene que ver con la realización de un balance que dio como resultado que en el país se debería importar en los meses de julio y agosto, como de hecho se está haciendo, no más de 250 mil toneladas, para equilibrar las reservas nacionales y permitir la fluidez del arroz interno y por supuesto que haya el producto en los anaqueles y en consecuencia en las mesas de los venezolanos”.
Kassen se refirió a que ya se sabe lo que se va a importar, pero en segundo punto, es necesario establecer la manera de asignar las importaciones, donde se decidió que se le entregará producto importado a aquellas empresas o molinos que hayan demostrado la compra de arroz paddy nacional, para resolver el problema de que algunas empresas se había abstenido de participar en la compra de la cosecha nacional desde hacia aproximadamente tres años atrás, “eso se resolvió definitivamente y ya se ve, en la práctica que las empresas todas están buscando la compra de producto nacional”.
El directivo de Fevearroz detalló que el tercer elemento de este primer componente de sustitución de importaciones se refiere al precio del kilo de arroz paddy al que se coloca esta producción en las industrias, “aquí el viceministerio ya discute públicamente con los demás órganos del Estado, para equiparar los precios de los productos de origen importado, con los precios nacionales para que no se produzca las distorsiones que se habían venido presentando y esto, está resolviendo la situación en el mercado nacional”.
Un último elemento del programa de sustitución de importaciones, tiene que ver con la revisión permanente de la relación costo-precio-beneficio del sector arrocero “y esto lo vamos a despejar a la luz de la nueva Ley de Costos y Precios Justos, donde existen los recursos necesarios, las herramientas necesarias para abordar racionalmente una discusión que permita, establecer el precio justo, a lo largo de la cadena productiva, a los productores, a los agroindustriales, a los comerciantes, de manera que el consumidor se vea beneficiado de un arroz nacional, hasta que en los próximos meses Dios mediante, Venezuela vuelva a ser un país autoabastecido en arroz como de hecho siempre lo ha sido”.
Desarrollo tecnológico
El presidente de Aproscello y directivo de Fevearroz, ingeniero Fuaz Kassen, aseveró en el tema del desarrollo tecnológico del cultivo que la decisión que se ha estudiado y que se está aplicando, es la creación de una comisión nacional de desarrollo tecnológico, de transferencia de tecnología e innovación a la luz de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e innovación.
Este grupo de trabajo dará forma al reglamento y las disposiciones para operar esa comisión, cuyo objetivo es asesorar y orientar al Estado venezolano, representado en este caso por Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación, Fonacit; para medir el nivel de apagamiento y de identificación de los distintos proyectos relacionados al arroz, como los proyectos de investigación con una agenda tecnológica que se aprobó en primera reunión que va definir los destinos de los recursos provenientes de la Ley Organiza Ciencia y Tecnología.
Reactivación del sector arrocero
Como todos saben –explica Fuaz Kassen-, por diversas razones climáticas, financieras de orden económico, estructural y de políticas agrícolas, el sector arrocero ha entrado en un bache muy importante en los últimos años que ha hecho que presente estructuralmente unos niveles de anclaje que no son los normales, está en una situación difícil.
“Hay una preocupación pública y privada de cómo reactivar este sector, este análisis se va hacer una vez se dé un paso adicional en la comisión de ciencia y tecnología para hacer algunos acuerdos a nivel público y privado que permitan la reactivación del sector arrocero nacional con miras pues, a que se logre en los próximos ciclo el nivel de abastecimiento q ue todo aspiramos y al que estamos acostumbrados ver en Venezuela”.
FUENTE: http://www.elregional.net.ve/
No comments:
Post a Comment